lunes, 1 de junio de 2009
Primeras Albumes
http://picasaweb.google.com/lavecinda.itinerante
Estan cronologicamente. En muy poco subimos todo la que sigue hasta fines de mayo. Abrazo para todos
lunes, 18 de mayo de 2009
Una tarde en Pedro Juan+ Police Ambiental (Por Naty)
Las necesidades comunicacionales que de vez en cuando aparecen, nos obligan a separarnos de nuestro hogar CerroCoralino en busca de una ciudad con internet y comida.
Fronteriza de Brasil, nos espera una ciudad famosa por su abundancia en delicias verdes, ajustes de cuenta en la calle y autos muy lujosos (y un poco temibles también). El real se hace realidad acá. Portando esta pinta de turistas, mejor abocarnos a nuestros asuntos inmediatos, varias horas de internet nos alejan por momentos del lugar. Un argentino/pedrojuanino que está sentado en una computadora nos invita gustoso a cenar en su casa algún día.Vasta hospitalidad la de la gente de estas tierras. Algunas rabias por la precariedad cibernetica terminan con nuestro corto paseo pedrojuanino, solo nos queda buscar un poco de mermelada de guayaba y otros folklores comestibles de los que hicimos vicio.
Ruta, llovizna, dedo, gente. Regateada en el bus de regreso, veloz llegada y ahi está Chris, con ramas bajo el brazo y rodeado de policías, nuestros nuevos compañeros de casa.
Bolsas de arpillera cargadas de provisiones, bolsos, ruidos, hombres, escopetas en las camas, cervezas en el refrigerador portátil. El grupo especial de policías ambientales llegan al parque nacional con expectativas de quedarse un mes investigando el tráfico de madera en los alrededores. Se muestran amables y simpáticos mientras te hablan jugando con sus armas. Abundan los partidos de truco, las frituras (ricas frituras), cervezas, apuestas, risotas.
En principio, tomamos una posición de voiyeur, aunque igual de amables que ellos por supuesto, supongo que nos sentimos algo incómodos, por acarrear algunos de esos prejuicios que lastimosamente se llevan encima.
La mañana nos despierta con una hermosa lluvia, deseada hace meses, los árboles se respiran revigorizados, los animales los imagino en una fiesta bajo el agua. Por fin agua. Que alegría presenciar este momento tan anhelado por los seres vivos que la valoran. No podemos hacer menos que disfrutar de este día leyendonos unas páginas de Castaneda, charlando, trabajando con las compus, alguna siesta, pelis, relax necesario. El día entero en un cuarto como hace tiempo no estamos, de vez en cuando vemos a nuestros compas de casa jugar largas partidas de truco.
Sábado. Evaluamos opciones para seguir ruta próximamente. Antes, aprovechando la estadía, programamos caminatas cámara en mano hacia la parte histórica del parque donde hay mucho material que recopilar. Caminos de tierra roja con simpáticas huellas de animales que no vemos, pero están. A lo lejos se ven hileras de bustos, los reconocidos son recordados. Un umbral imaginario pero tangible se siente al llegar a esa parte del río Aquidabán. Caminando en bajada, un puentecito de madera nos acerca a la simbólica tumba. La ironía del lugar se refleja en la vida que hoy crece sobre un pasado cargado de muerte. Tantos caminos vivimos para llegar hasta acá, tantas historias nos cargamos por investigar al Mariscal.
Quizás cientos de lugares por los que uno camina a diario son parte de la historia que se ignora por la cotidianeidad, pero lo cierto es que hay que reconocer que este lugar tiene algo especial que no se muy bien como describir.
Mariposas en el aire (y moscas de las que pican también), saltamontes delante de las pisadas, sonidos de izquierda a derecha, perfumes silvestres en la nariz demuestran que el lugar está vivo. Caminar en silencio es sentir la vida alrededor. Avanzamos unos kilometros hasta llegar a la parte ancha del Aquidabán, donde abundan peces grandes y cuidados de la pesca. Imposibles de ver esta vez por lo terrosa que queda el agua después de una lluvia. Mojamos las patas (Chris, el hombre-pezzzzz claro que se dio un chapuzón) y emprendemos la vuelta.
La suerte nos sigue una vez más cuando tres platos de comida listos nos regalan los polis de las sobras de su almuerzo. Delicia que se merece una posteriori siesta se interrumpe cuando la camioneta de la comitiva se va x provisiones. En la parte de atrás de la 4x4 nos subimos prontos a encontrar alguna espirituosidad para pasar la tarde/noche. La singular relación con el personal policial quedo de alguna manera vinculada por medio de agraciadas bebidas como bossa bloody(acabo de inventar el nombre pero es basicamente cachaca con salsa picante, limón y sal), birras, vino con gaseosa de piña y sabrosa cena a cargo del cocinero de las fuerzas especiales, Chris y yo.
Encontramos en ellos, al igual que en todos los paraguayos, hospitalidad, buena predisposición y ganas de compartir más allá de cualquier diferencia ideológica. Como regalito especial , esta fotico es para Mingo, para cerrar lo que estaba contando jaja.
desde la vecindá onliMe bsas caballito
nos vinieron a despertar temprano,
Pasadas las 6 AM, en un despliegue de los que nos tiene acostumbrado ultimamente el Gobierno de la Ciudad, para poner en "orden" el espacio "público". Dotados de topadoras, grupo de infantería, policias de civil no identificados, y camiones para desmantelar el espacio, irrumpieron en el predio que desde hace más de 8 años vienen construyendo vecinos del barrio de Caballito. Golpearon duramente a compañeros que se encontraban en el lugar y los sacaron. Luego continuaron destruyendo la huerta y barriendo con todo a su alrededor.
Llamamos a concentrar en Rojas y la via (Est. Caballito) para manifestar nuestro total repudio a la política ilegal del gobierno macrista de desalojos e incautación del espacio "publico" y definir medidas. http://argentina.indymedia.org/news/2009/05/671734.php
Comunicado de la abogada: desalojo de la huerta orgazmika publicado en http://argentina.indymedia.org/news/2009/05/671729.php
Por africa - Monday, May. 18, 2009 at 10:57 AM
Comunicado del desalojo ilegal de la huerta orgazmika de cballito. Llamado a los compañer@s para resistir en las vias del tren...
a las cinco treinta de la mañana el jefe del CGP 6 , un tal señor Iambrich, junto a un grupo de infanteria de la PFA y agentes uniformados, y topadoras del GCBA, comenzaron a derrumbar la huerta Orgazmika de caballito, sin orden judicial y basados unicamente en un informede la defensoria del pueblo que informo situacion de potencial peligrosidad para la reproduccion del mosquito del dengue. Mas alla que la plaza y las vias del tren adyacentes a la huerta son rociadas periodicamente con el veneno (llamado herbicida) Glifosato que mata todo tipo de vida incluso mosquitos y personas.(ver link).
Sin informes tecnicos, y como una vil excusa para aunar la uniformidad de los espacios verdes: el desalojo es ILEGITIMO, ILEGAL Y VIOLENTO, ya que un compañero fue golpeado brutalmente por efectivos de la PFA. No existe titulo alguno en poder del GCBA que autorice el desalojo que no tiene base legal ni legitimidad, no hubo orden administrativa ni judicial para el paso de las topadoras, no hubo presente ningun fiscal ni funcionario judicial que garantice el ilegitimo desalojo.
La huerta Orgazmika nace mas de siete años,con la idea de construir un espacio de trabajo colectivo y autonomo.
Queremos demostrar y fomentar mediante el quehacer comunitario, la posibilidad de generar espacios verdes y autogeationados en las ciudades, reconstruyendo el saber de los cultivos organicos ya sea en espacios publicos o en nuestras casas.
EL GLIFOSATO ESTA EN LAS PLAZAS DE TU BARRIO.....
http://argentina.indymedia.org/news/2009/03/656552.php
jueves, 14 de mayo de 2009
Con el INDI-cado


Yby Ya´u - Cerro Cora


Nos adentramos unos metros y la oscuridad nos inundó. Una imprudente prudencia nos obligo a acampar a escasos metros de la entrada, tan imprudente que luego descubrimos que nuestra carpa se posó en el camino obligado de un Yaguareté. Armamos la mansión, preparamos la cena y cuando nos deleitabamos con la increible noche que ibamos a pasar una camioneta apareció desde denntro del Parque. Dos hombres nos diijeron que allí no se podía acampar. Alfredo, el guardaparques, nos ordenó levantar todo y que en 15 minutos volverian y nos llevarían al Parque. Preguntaron si necesitabamos alguna provisión y emprendieron la partida. Esperando no encontrar nada o un camping, veinte minutos después nos encontramos en el que sería nuestro hogar por una semana. Lo llamamos Dharma, y a pesar de estar sin luz por un rayo que habia caido la noche anterior, el lugar era mas que un paraiso para nosotros. Contaba con una casa con habitaciones, camas, colchones, cocina, baño con agua caliente, lujos de los que nos habiamos desacostumbrado. Esa noche charlamos con el Ingeniero Jorge Baez quien nos contó de la ONG en la que trabajaba y nos adelanto que en la mañana vendria un doctor que nos podria introducir en el tema indigena.
La mañana arrancó con el intento de prender un fuego para poder desayunar. Mientras Tony luchaba, un señor se acercó y mientras solucionaba el problema del fuego facilmente, nos comento que era médico indigenísta y que ese día realizaría una capacitación en algunas comunidades. Sin más preámbulos nos invitó a acompañarlo, y sin dudarlo demasiado decidimos hacerlo.Tomamos nuestras camaras, algunas minimas provisiones y apagando el fuego nos subimos detras de la camioneta del doc.

Tuvimos la oportunidad de filmar algunas escenas y charlar varias horas con el doc Hugo Medina, un profesional con gran tradición indigenista, logro transmitirnos y despertar un incipiente interes por el tema indigena que se proponía en ponerse en nuestro camino de manera inexorable.

Mientras el doc siguio con la capacitación a la comunidad paí tavyterá, sobre primeros auxilios, aprovechamos y acompañados por un guía fuimos hasta un arroyo para darnos un baño.
El arroyo tenia un puente caido. Por lo que pudimos comunicarnos con nuestro guia nativo que nos acompaño amablemente por todo el camino y nos indico donde era mejor bañarnos, captamos mas o menos esto:”Camion, sal, 15000 kilos, muerto”.
Las imagenes completaban el cuadro.

El agua seguia siendo cristalina y muy limpia. Lo emotivo del momento era que estabamos dentro de una comunidad y el acceso a este arroyo no esta en las guias de turismo, por asi decirlo.
Luego de una hora de infantiles juegos acuáticos emprendimos nuevamente el camino hacia el lugar donde se encontraban Jorge y Hugo quienes nos esperaban con el almuerzo. La comida era pescado que había traido Hugo y que fue exquisitamente cocinado por una familia indigena. Uno de los peces era piraña y los otros no recordamos. Tony se conformo con unas exquisitas e infaltables mandiocas, que son la base de la dieta en todo el territorio paraguayo que pudimos recorrer.
Por la tarde continuamos la recorrida por otros lados para seguir con el curso de primeros auxilios. Este lugar era otro barrio dentro de la misma comunidad pero sin conocer nada del idioma se pudia notar que tenian algunos conflictos mas importantes que resolver.
Estuvimos un par de horas e improvisamos algunas formas de comunicación, mas que nada con los chicos quienes siempre son los que mas logran abrirse sea cual sea la comunidad. Escuchamos una historia muy interesante, de una aparente nena de 9 años quien su madre habia fallecido en el parto del ultimo de sus hermanos y entonces la vida la convirtio en niña madre.
El excelente y enriquecedor termino como empezó. Con una cena en Cerro Corá. El doc nos deleito con otro exquisito plato, carpincho, y con una charla igual de exquisita. Para este entonces decir hospitalidad paraguaya es en extremo redundante, solamente alcanza decir Paraguay y nosotros ya entenderemos el resto.
Nos fuimos a dormir con la promesa de otro dia igual potencial, pero habria mas sorpresas.
El misterio Menonita: “Sumando viaje a nuestra magia.”


Hacia el interior

No bien se incorporo de la cama, Sebas, sin salir de la misma nos comento: ¨ya entendi porque vine a este viaje¨. Hizo referencia a la pelicula ´Y tu que sabes´, puntualmente a la escena de las pelotas botando (para mas informacion vea la pelicula What the bleep do we know…), y dijo que si hubiesemos intentado volver a la iglesia hubiesemos seguido botando la misma pelota y hubiesen desaparecido las infinitas opciones que tenemos a disposicion.
En ese momento Sebas sintio su viaje concluido y nos separamos no sin antes obsequiarnos el libro El conocimiento Silencioso de Carlos Castaneda para que lo tengamos en el grupo, y para honrar su obsequio lo estamos leyendo entre los tres, actividad bastante inusual pero muy placentera y recommendable.
Nos vimos por ultima vez en el cruce de Santa Rosa mientras nos subiamos a nuestro proximo aventon, pero esto ya es un capitulo aparte.
lunes, 11 de mayo de 2009
Sepan disculpar las molestias...

Amigos, lentas conexiones de internet, no podran evitar altas conexiones sensoriales con ustedes. Estan aca, estan presentes, somos nosotros con ustedes.
Tenemos mucha informacion, pero poca banda ancha. Con orgullo les puedo decir que tenemos mas de 1400 fotos, mas de 10 horas de video y otras tantas de audio. Eso si, tenemos problemitas tecnicos que nos impiden la emisión de los mismos. Pronto seran solucionados. Por favor paciencia, digo, denme paciencia porque se me complica, para subir una foto me conviene pintarla y enviarle una copia por correo a la casa de cada uno.
No me quejo mas ya que no me esta permitido en esta vida.
Abrazo grande y sigan esperando respuestas que seguimos intentando responder.
Dia 15 – 02 de mayo 2009 (por Tony)

Hace casi dos semanas llegamos a Asunción como ya sabran si han seguido la cronologia de relatos, donde nos hospedamos en la generosa Komarca de Sebastian, una persona increible que genera construyo un espacio de igual calidad que su calidez.
Nuestros objetivos primarios estaban centrados en poder realizar un documental sobre la guerra de la triple alianza y en estas semanas podemos estar satisfechos que se hicieron todos los esfuerzos posibles y el resto sera complementado con una trabajosa y detalla edición que nos permita reflejar la jerarquía de los testimonios registrados. Pero el Paraguay nos tenia reservadas extensas sorpresas y como frutilla, que mas bien podria ser un cheesecake o un lemon pie de nuestra ya lejana casa de dulces ubicada al 5000 de la avenida Corrientes, pudimos realizar un humilde pero gratificante labor sobre los pueblos originarios del Paraguay y por eso pretendo sin intencion de desviarme permitirme abrir una ventanita mas para tratar un poco mas en detalle este tema.
Según tengo entendido en la actualidad en el paraguay se encuentran 17 etnias indigenas, aunque prefiero utilizar el nombre de pueblos originarios que entiendo es la denominación con la que ellos pretenden ser identificados, y todas ellas estuvieron reclamando en la plaza Uruguaya, centro de Asunción podría decirse que por políticas que sean mas consideradas con sus necesidades, aunque, real y lamentablemente seguian reclamando lo mismo de siempre, solamente un poco de respeto.
Pero sin nunca dejar atrás a los pueblos originarios porque nunca pretendemos hacerlo, pienso avanzar un poco en el relato y ya empezar a ver como nos estamos despidiendo de la komarca pero no sin llevarnos a Seba con nosotros. Asi que una vez mas, la vecindad itinerante se forja en cuarteto y arrancamos en viaje hacia Cerro Cora, el norte de Paraguay, pero si ven un mapa podran observar que Laguan Blanca, cerca de Santa Rosa se encuentra a la mitad de camino entre Cerro Cora y Asuncion, entonces, una vez mas (y tal vez un millon de veces mas hasta que salga) debo lentificar el tranco para contar con detalle lo que paso.
El nacimiento del dia 30 de abril (dia 13) nos encontro a Chris y a mi en un micro directo a Ciudad del Este y por si hace falta la aclaración nuestra intención era conseguir algunos electrónicos que le hacen falta a nuestro estudio de edición portatil para poder funcionar por lo menos como un carruaje lujoso, logicamente hablo de un carruaje tirado por dos burros semimuertos, pero quejarse ya dijimos no esta dentro de nuestros planes ni actuales ni futuros.
Lo de Ciudad del Este es un tema aparte, consumo, mucho consumo, llegamos temprano vimos algunos locales, anotamos precios, marcamos diferencias y analizamos ventajas. Dos horas despues no sabiamos si queriamos comprar un disco rigido portatil o un tostador con telefono inalambrico. El Caos cocinaba nuestros craneos como si se nos hubiese apagado el cooler del cerebro y este empezara a recalentar. Llego un momento que solo queria llevarnos algo, aunque sea el alma, pero es algo Ciudad del Este no vende, solo compra. Cinco horas despues de la llegada estabamos nuevamente en otro micro que nos alejaba por primera y muy seguramente por ultima vez de esa ciudad y nos llevaria hasta Coronel Oviedo donde debiamos encontrarnos con Naty y Sebas que llegarían alli a dedo, pero esa parte de la historia no me toca contarla a mi.
Cuando llegamos a Oviedo promediando las tres de la tarde y tal vez los 35 grados centigrados, nos esperaba un relajado el relajado rostro de sebas acompañado de un extenuado rostro de naty, ya que su travesia como se enteraran por otro lado, fue mas dura de lo planeado y ahi recien arrancabamos.
Desde ahi, es decir, hace 48 horas de esto comenzo nuestra segunda etapa del viaje y nos adentramos en un nuevo y desconocido mundo para casi todos nosotros, el inimaginable mundo de viajar a dedo.
Quiero decir que es difícil, bastante y no solo por la espera y la incertidumbre, sino por esos tramos en los que uno queda varado y la mejor opción, sino la única es movilizarse a pie hasta un cruce mas transitado, esos pedazos te hacen pedazo. La mochila pesa, el sol pica, los pies se funden en el asfalto y el mismo infierno toma nota para sus tours de lujo, pero si piensan que esto es una queja que prometi no realizar, amigos mios, estan muy equivocados porque a lo quiero llegar es que todo esto se disipa cuando un angel al volante se digna a parar. Tal vez solo puedo describir esa sensación de chico cuando iba al italpark, nose , indescriptible.
Nos han llevado tres personas hasta el momento y pienso recordarlos asi que los voy a nombrar para que los recordemos juntos.
El primero fue el ingeniero Galeano, que nos paro cerca de Coronel Oviedo y nos alcanzo hasta el pueblo Mbutuy, donde ademas nos recomendo a un capo muy simpatico del pueblo que nos dio un techo para dormir, un baño y electricidad para recargar nuestras insaciables baterias.
Luego nos levanto Marcos, el de los cueros, con su camioneta roja que es una anecdota aparte que otros van a escribir, que nos acerco 3 kilometros mas de su destino solo para dejarnos en las proximidades de un cruce.
El tercero y último hasta ahora fue el Padre Jose, de la Iglesia Catolica de Santa Rosa que nos permitio utilizar su baño y dormir en las galerias de la Iglesia y nos acerco los 30 kilometros que nos separaban desde su residencia hasta Laguna Blanca, que es donde estoy sentado ahora escribiendo. Lugar al cual nos costo ingresar ya que la entrada era de 30.000 guaranies, que representan unos altisimos u$s 6 dolares que para nosotros era la misma cantidad que nos habia costado hacer los 220 kilometros que separan Oviedo de aca, asi que luego de utilizar todo nuestro ingenio representado en adulación y extrema humildad, logramos que nos dejaran ingresar por u$s 1. Fue el dólar mejor invertido en mucho tiempo, ya que desde hace 10 años no me bañaba en un agua tan cristalina, desde hacia 3 dias no me bañaba en una ducha tan cristalina (y no cristalina tambien) y por supuesto nuestras baterias se cobraron el resto.
Ahora estamos por dejar el lugar antes que la hospitalidad se convierta en abuso y viendo como hacemos para dormir en propiedad privada sin que nos quieran reorientar a tiros y esperar al amanecer para llegar a un cruce donde pasa el unico colectivo del dia, mañana a las 8 de la mañana, nos devuelva a Santa Rosa para ahora si, intentar llegar de una vez por todas a Cerro Cora.
¿Les conte que tal vez vayamos por el Matto Grosso para luego cruzar transversalmente Bolivia? No, claro que no, porque sino no me seguirian leyendo, insaciables motivados solo por las primicias. Los quiero y los despido para verlos en la proxima, abrazo,
Tony