miércoles, 29 de julio de 2009

Al pasar...

Cuzco, lindas callecitas rusticas, misticas, plagadas de gringos x doquier pero con un encanto que se mantiene a pesar del merchandising de los locales a los costados. Hace un poco de fresco pero se pasa.
Al mediodia (o a cualquier hora), el mercado de San Pedro es la opcion alternativa para dejar de ver blondos y sentirse en peru realmente. Una parte del mercado esta dedicada al comercio de frutas (exoticas para nosotros y exquisitassss), verduras, carnes, abarrotes (algo asi como almacenes), las fruteras que por 3 soles te dan 1 litro del licuado que quierass (una deliciaa), y una buena parte es un gran comedor donde por 2.5 soles te tomas una buena sopa y un segundo que va desde pescado, carne, o arroz con huevo y fritas y un refresquito. El recambio de gente es tal, que resulta imposible dudar de la frescura de la comida y ni hablar de la sazon que tiene.
Mientras nos tomabamos una rica sopa de quinua, reflexionabamos con Tony respecto a la importancia de este cereal en las culturas andinas. La diversidad de utilidades va desde jugos callejeros calientes de quinua con manzana, postres con quinua, sopas y principales. Este noble cereal se cultiva desde la epoca incaica (de hecho en machu pichu las terrazas de cultivo eran en gran parte de quinua) y es de gran valor nutritivo, los antiguos dueños de estas tierras los utilizaban para fortalecerse frente a las bajas temperaturas y mas luego los españoles abusaron un poquito de estas cualidades.
En fin, una reflexion al pasar y para compartir, es pensar en utilizar mas en cotidiano este noble alimento, sobre todo que en bs as estos productos no se publicitan y serviria para incrementar el mercado de productos andinos.

sábado, 25 de julio de 2009

Ingresa a esta direccion para ver las nuevas fotos:

http://picasaweb.google.com/lavecinda.itinerante

Ademas de las dos nuevas entradas al blog:

- Nomade Tres
- Ruin As

Tenemos tres nuevos albumes en picassa

http://picasaweb.google.com/lavecinda.itinerante

- Nomade tres
- Copacabana II
- Y llegamos a Peru

Ya empezo...

RuinAs



Y llego, Peru, el Alto, el sorprendente. Pero no sorprende por lo exotico sino por lo familiar. Leí una traducción de Dostoievsky al castellano con prologo de Borges y comentaba lo familiar que sentia Borges los personajes del ruso y como sus tan soviéticos intérpretes le recordaban los paisanos pampeanos. Asi es Perú, es nuestra casa, es amena, es cordial, es conocida y familiar. La ley del talion es sagrada y sonrisa se devuelve con sonrisa, respeto con mas respeto y cariño con aprecio. El acento diferenciado pierde importancia ante las evidentes similitudes culturales, y entonces los incas ya son hermanos, como nuestros brothers mapuche, y entonces la columba vertebral Americana llamada cordillera empieza a mostrarnos como necesita desde la cola chilena hasta el cuello Colombo para poder erguirse. Y los kilometros andados nos permiten diferenciar con exactitud las culturas existents y si bien los indios dejan de ser una masa para convertirse en patrimonies y ya no es dificil diferenciar un guarani de un aimara o de un inca, paradojicamente vuelven a ser uno, pero ya no desde el desprecio de la ignorancia sino desde el respeto de la igualdad de conceptos, donde los salvajes no reclaman, no limosnean, no necesitan venguenza, solamente expresan que si realmente queremos el florecimiento de esta tierra les demos la oportunidad de contarnos su experiencia que posee un curriculim milenario de preservacion ecológica ante un genocidio ambiental de quinientos años de abusos.
Los indios, los nativos, las minorias etnicas, no claman resarcimiento. Nuestra paranoia nos limita a pensar que si reconocemos los derechos de los americanos nos presentaran una demanda civil millonaria. Parecemos tabacalernas defendiendo a Hitler. Lo que intentan decirnos es que si no cambiamos el modo de tratar la tierra todos pereceremos. Su intencion no es ambiciosa, es instinto de supervivencia. No significa que saquen provecho o sean inmaculados, solamente significa que entendieron que si no hacemos algo todos juntos el apocalipsis sera televisado.
Pero todo esto es mañana, porque hoy es cusco y si babilonia tiene una imagen en el diccionario es este sagrado hibrido embarrado.
En el colegio todos estudiamos la colonización y con extremos nos movemos entre genocidio y efectos colaterales necesarios para la civilizacion. Siganme un momento, esto supera estos parametros. Ningun genocidio, ningun error. Ningun olvido. Esto es la peor pesadilla de Menguele.
La ignorancia a veces pica y entonces te conmina a escuchar. La colonizacion es la denominación técnica de una masacre indiscriminada, transmisión de enfermedades, destrucción de cultura y violación de personas, pero lo que aqui paso fue algo mucho peor. Pudimos informarnos que muchas de las campañas colonizadoras no eran empréstitos del reino español sino la inversión comercial de entidades privadas que financiaban la conquista a cambio de distribuirse los futuros dividendos. Si bien el concepto ético se ubica muchos grados debajo del nazismo no podemos dejar de reconocer lo anticipados que estuvieron en conceptos contemporaneos como empresas mixtas y externalizacion de costos.
Y entonces, feroces guerreros hispanos con emblemas de España genocida S.A. evangelizan salvajes a punta de fusiles. España crece, la Iglesia crece y los salvajes perecen. Pero las variables son múltiples y si las estrategias bélicas y económicas dan resultado, hay un punto que no es evaluado. Y si bien Dios parece presente mucho más difícil fue imponer el calendario. Los Indios delinean el complot perfecto. Les hacen creer a los barbudos que fueron convencidos de adorar a su Dios, y estos, ingenuos se descuidan de la variable importante, el tiempo. Y entonces, los palidos engreidos se sienten triunfantes y disfrutan y consumen y pierden la brújula y ya ni se acuerdan de que los incas no creen en el tiempo. Y celebran los quinientos años del nuevo mundo ingenuamente mientras el inca espera sin paciencia ni desesperanza porque ya sabemos, el tiempo no existe. Y Machu Pichu parece saqueado. Los gringos invaden con sus cámaras y dolares. Para el inexperto todo parece perdido y corrompido como me pareció a mi. Y mirás al cielo buscando respuestas y nada se encuentra y abatido mirás al piso buscando refugio para las lágrimas, y en ese momento miras las piedras y descubres en cada una la cara de un inca. Y entiendes que nunca perdieron, que nunca resignaron, que solamente estan evaluando cuando sera el momento de recuperar su lugar, es que los salvajes no piensan en la derrota o la conquista, estan buscando la manera de que los civilizados comprendan que deben retirarse. Es dificil de entender, ya lo creo, porque uno piensa porque los actuales hombres piedra no utilizan su alquimia para recupara su espacio pero sintamos empatia con seres superiores. He podido escuchar entre la puerta del sol y el Puente del Inca que los padres de la tierra tienen mucha piedad con los seres inferiores.
Y entonces los vecindarios logramos una de nuestras mayores conquistas y sobrevivimos al costeo en dolares con ingenio y descubrimos que si no somos relevantes para el comercio que florece en ruinas, la naturaleza no tiene nada contra nosotros y nos da sol y agua, verde y armonia.
Cinco dias en machu pichu para nosotros igualan el costo de dos almuerzos para marcianos o crustaceos como los llaman por aqui a los gringos. Pero conocimos un waiki que nos dejo algo grabado en el pecho a cada uno quien nos sugiere la selva peruana y como no escuchar un hermano que aconseja. Si bien el riesgo se cobra con suerte, la convicción y la confianza se pagan con sorpresa. Y seguimos el consejo del artesano, y nos metimos en la selva y nos encontramos entre temores y mosquitos zancudos, una familia.
Llegan momentos en que la hospitalidad da verguenza por sentirse abusivo, llegan otros como este en que da vergueza como podemos llegar los citadinos a no ser hospitalarios. Decir que los peruanos nos trataron como hermanos seria generalizar y no me gusta por eso quiero recalcar que no solo vivir en la Feria de Quillabamba fue una experiencia de las mas exóticas sino que además sin excepciones todas las personas que nos trataron lo hicieron de la manera mas cortés posible.
Y la selva se hizo amiga y dejo de ser leones y monos, la selva nos sorprendió por algo que teníamos olvidado: el fruto lo da la tierra. Descubrimos un concepto fundamental y es que no importa cuanto prestigio o pseudovalor pueda tener la Bolsa de Chicago, entedimos que sin Bolsa ya habia cereales pero sin cereales no hay bolsa.
Verlo es mas que saberlo. Y al pollo le cortan el cogote y mas contento de ser vegetariano, porque en la caja del super no se oye el ultimo grito con melodia a muerte que estremece el condenado y entonces si pagamos lo que nos piden parece saldada nuestra inconciente conciencia.

NoMaDe Tres










Exquisito fue el momento para comenzar a desperdiciar nuestra vida con orgullo.
El punto fronterizo de La Quiaca fue escenario para el choque interplanetario.
A las orillas de Villazón con un sanguchito de huevo como mediador, la vecinda itinerante incorporaba activamente a otro de sus integrantes.
Tony saca una perinola del bolsillo, Nati prepara el terreno y me dicen: te toca, la suerte del viaje dependerá de tu tirada, y me pone la perinola en la mano: TODOS CORREN.
Sin más prisa que la propuesta por bajón de turno, el servicio ferroviario, y el picante del sanguchito, y a sabiendas del nivel de conexión wathafakinglife de los itinerantes, comencé a creer que la suerte estaba echada.
Tan sincronizados como para no esperar ni un solo minuto al tren, nos subimos y partimos. Muy lindo el trencito con su T.V. de 21 pulgadas y bien bizarro el modular incluido en los vagones. Tiros, sirenas y gringos gringos, no gringos como uno. El servicio llego en tiempo a destino, y aquí el turista si que es una prioridad, tan es así que teníamos hostal antes de bajar del tren.
La calefacción y agua caliente por la mañana fue parte de nuestra ilusión burguesa. Para el anochecer toco ponerse full abrigo. Se desenmascaraba la farsa del calefactor. Aprovechando el refugio para quitarse la grela, (de mochila nunca sabe cuando se puede dar una ducha calientita) tempranito en la mañana me a por mi cometido, y qué mejor momento para recordar al Chaski del Manara con sus conceptos básicos de activación térmica. Tan intenso fue el frío de la noche que helo la cañería de gas, y para que mas detalle. El día comenzaba salado.
Un viajecito en el tiempo antes de llegar al salar, y a toda maquina en el tren del doc. nos vamos tocando el silbato a vapor hasta el salar más grande del mundo. 12.000 Km. cuadrados de sal. Lo suficiente como para no ver mas que un manto blanco cubriendo hasta el horizonte.
Buenas compañías, Sol en el camino, y dos cotorras parlanchinas al fondo de la camioneta. Los oídos no tienen parpados, y la lengua de Nati parece haber cobrado vida propia con la compañía de nuestra nueva amiga y compañera de ruta. Yo quiero de esas fotos locas!!! Ponete mas atrás… más más … ahí ahí arriba, subí la mano… ahí esta!!!! Todo el paquete armadito, con puesta de sol incluida, y el fin de la ilusión turística!
El próximo tren nos espera a la 1 AM, así que con los chiches en mano esperamos a que abra el barcito y así saborear otro ajustado al presupuesto sanguchito de huevo. Pasame el picante dice Tony, mientras prepara la compu para la proyección de cine itinerante en el Bar de la terminal, que por la hora, estaba lleno exclusivamente de cholitxs.
Un encuentro, otra despedida y Sol se va para volver. Se palpita un sentir colectivo. Todo es muy árido por aquí, la selva esta ve lejos, pero el tiempo al fuera del tiempo parece una paradoja. TODOS CORREN.
Corriendo, corriendo nos vamos al Carretero. Parece que acá la vecinda itinerante es local. Para los clientes, la mejor habitación dice el conserje, y nos lleva al último piso por escalera.
Quiero polenta dijo Nati, y lo pedís, lo tenés. Como en la radio! Y el pulso fue tan intenso, que un mes después, todavía tenemos polenta! Y ustedes donde van?? Reunión en la cocina carretera, al encuentro de la familia arco iris, en Iquitos… AAhh nosotros también! Que bueno, parece que estamos en el mismo camino.
La magia de La Paz nos espera en las trastiendas callejeras. Muchas frutas hacen al paisaje aromático y junto con las telas le dan el colorido a la ciudad. La agresión diabética a la que los itinerantes se vieron sometidos en la ciudad de La Paz, los obligo a consolidar una dupla defensiva, siendo Nati y Lucho quienes se encarguen de los ataques de licuados, helados y frutos secos.
Nos encontramos en la plaza, ahí, donde esta la iglesia que hicieron construir sobre otro santuario nativo. Aparente mestizaje de culturas en el exterior, pero por dentro, oscura como todas, por si te olvidabas, te recuerdan que el señor envía a los profetas para hablar al corazón rebelde. Salgamos de acá, quiero sentir el sol.
Mientras el fuego ilumina el camino, el swing de Majo recuerda mis próximos pasos. Me invento unas antorchas, compro gasoil y me preparo para quemarlo todo en Copacabana.
La ciudad tiene un sonido propio, y la terminal de buses es el altoparlante. Oruro, Oruro… Potosi Potosiiiiiiiiiiiii y otra vez la sincronizacion extrema, ni un minuto de espera, dale dale, se hace tarde!!! TODOS CORREN.
Llegamos a Copacabana, y por ese palpitar que tiene su sentir, una hippie nos invita a un alojamiento, que es una comunidad que se esta armando, pero que no se que y que buena onda y que se llama Arco Iris. Para esta altura, ya eran varios los viajeros que nos encontramos encarando para Iquitos, esta flaca hippie, Lili, con toda la gente que estaba parando ahí, no eran la excepción.
Cocina ecológica mediante, la polenta volvió a la cancha frente al Titicaca. Fuego en la noche, personal burning y Blue Light emprolijando la llama. Un día acá, otro en la Isla del Sol y seguimos para Iquitos.
El tiempo del día fuera del tiempo se acerca, y hay poco tiempo. Lo único que logro detener a los itinerantes fueron los piquetes en Perú, por la masacre de Baguas, donde a punta de fusil se llevaron a más de 30 nativos de la selva por pedir dialogar respecto de la derogación de una ley que negocia sus tierras para la producción de bio diesel. Entonces, hasta el fin de semana, no hay micros a Perú. Esto nos obligo a permanecer unos días más en Copacabana.
Pinta un alemán con su bicicleta Mike on bike. Un demente que hace varios años recorre el mundo con una visión de la vida muy abierta y sobre dos ruedas que se bancan todos los asfaltos.
Aproveche para pasar dos noches en la Isla del Sol, conocí a Alfonso, un chaman de mente que quiere mestizar el mundo e invita a compartir su cultura como no he visto hacer a ningún otro boliviano. Y justo antes de planear seriamente quedarme unos meses allí, recordé mi suerte: TODOS CORREN. Sin embargo conexión, contacto y muchos medios para comunicarnos.
Mas encuentros, mas conexión, mas y mas gente, mas y mas ganas.
Las noticias del virus que azota a la humanidad no tienen nada que ver con el virus que arraso con la maquina de Tony. Cigarros y mas cigarros, tres computadoras a dispuestas a no perder la información que el a1nh3lknd###fd™¬ de Tony se había morfado.
Tenemos un rato antes de salir pa Cusco, comemos algo??




2 de julio Uyuni
Del 6 al11 copacabanaque

viernes, 19 de junio de 2009

Bolivia en fotos

Actualizamos la fotogaleria con muchas fotos de Bolivia.

http://picasaweb.google.com/lavecinda.itinerante

Comunidad Palka Pampa

La agenda nos indica que por fin vamos a tener nuestro primer contacto con comunidades indígenas en Bolivia. Gracias al casual (o no…) encuentro con Barbara Flynn, coordinadora general de una ONG, tenemos la invitacion formal a conocer la comunidad Palka Pampa, con la que han trabajado en proyectos en conjunto y donde vamos a ver qué actividades se han realizado alli.
La mañana la usamos para ayudar a pintar el internado en el que los chicos de las comunidades viven para poder asistir al colegio a diario evitando largas horas de camino (lo que ayuda a evitar la deserción escolar). Solo nos costó un dedo menos de Tony que se cortó abriendo el balde de pintura al comenzar.
Al mediodía, una camioneta nos espera en la esquina de la plaza principal para comenzar el viaje. La comitiva está compuesta en su mayoria, por norteamericanos que han venido a colaborar con el proyecto, y nosotros en el rol de documentalistas. La movilidad llega a un punto y después el camino se sigue a pie, un trecho largo y empinada para no variar, aunque entretenido al menos para mi que empiezo a distinguir en el sendero la manzanilla, la menta, y la coa una hierba que huele fresco y que se utiliza en mates para dolores de estómago y cabeza. Harto aprendizaje (en términos locales).
El dialogo es dificultoso al no haber hispanoparlantes lo que motiva desarrollar al maximo nuestros conocimientos del idioma sajon. Mas de lo esperado. Arriba nos esperan Juan y Roberto, de la comunidad, que gentilmente nos ofrecen su hospitalidad. Cuando todos están reunidos, explican cual ha sido el avance de la comunidad por la ayuda de la ONG.
Nos sorprendió la vanalidad de nuestra cotidianeidad que da por hechas situaciones basicas que en principio, alguna vez no lo fueron, al menos para muchas personas. Para que se entienda; El hecho de tener un techo, que además cuente con baño y cocina es un lujo que muchos desconocen. En principio la gente hace sus necesidades en donde estas surjen, no importa si surjen en el patio, en la calle, en cualquier lado. Esta situación facilita la propagación de enfermedades, que muchas veces por desconocimiento son terminales, y que se resuelven fácilmente con una adecuada conciencia sanitaria. La ONG ayudó en la construcción de letrinas completas, esto significa inodoro, ducha y lavatorio, lo que ayuda a la correcta higiene de los habitantes, que con tiempo y capacitación aprendieron a usar instrumentos que jamás habían visto y que son fundamentales para la salubridad de toda la comunidad.
Tan mal acostumbrados nos tiene la ciudad que nos aleja de pensar en cuan importantes son las cosas mas sencillas y qué poco las valoramos.
Tambien la organización colabora en la producción de sistemas de riego en zonas complicadas por el clima y el suelo.
Los hombres, representantes de la comunidad, gentiles por demás, explicaron paso a paso los proyectos cumplidos y a realizar y contestaron todas las preguntas de la comitiva. Barbara traducía todo al ingles en simultáneo. Los despedimos conociendo la casa de uno de ellos, su cosecha, sus animales y su humildad.

Gruta de Sorata

El altiplano nos ha curtido ya en el arte del caminar (por lo menos a mi), en superficies y subidas estrepitosas y ya cotidianas, por lo que decidimos hacer el recorrido turístico a la Gruta de San Pedro que obliga una caminata de dos horas y media a tres, dependiendo de las variables habituales que maneje cada grupo.
Luego de la primera noche de lluvia que pasamos acá, el camino por la ruta resulta mas tentador que por el río, donde puede haber mas barro y dificultades. Cuanta mentira. Sin apresurarnos demasiado, encaramos viaje hacia arriba sin pensar demasiado en como seria la travesía.
El paisaje vale todo el esfuerzo sin lugar a dudas. Ya al comienzo, podemos ver nuestra casa desde la otra montaña y se ve bien bonita en verdad. Unos metros mas y se ve Sorata completa, con los nevados de fondo y el verde por delante. Alejados de nuestro pueblo, decidimos que cada parada es mirador (¿Es que todo Bolivia es un mirador?), excusa perfecta para descansar, fumar, tomar fernecito, disfrutar de la belleza exquisita que nos ofrece la vista y así los grandes deportistas llegan a tranco lento pero todavía respiran.
Pasamos algunas embarradas entretenidas, vemos como el río cada vez parece mas un hilo, las camionetas pasan por delante y el dedo se tienta a frenarlas pero… no! Caminemos che, movamos las cachas. Y así entre barro y precipicios empiezan a aparecer señalizaciones, un Km., quinientos, trescientos metros, una subidita más y ahí está, por tan solo quince bolivianos conozca la cueva que a más de 2500 m.s.n.m tiene en su interior una laguna. Tentador. Que este enrejado y señalizado al estilo Disney no es un impedimento luego de tres horas de caminata.
Bajamos. Un guía viene detrás, por delante un cordón de luces se acercan. Agachándonos apenas, la temperatura comienza a subir notoriamente, la humedad también. El aire es un poco denso pero las luces mal que mal permiten visualizar un paisaje al estilo Indiana Jones. Es una cueva, se escuchan los murciélagos locales aunque no se divisan a simple vista, unos metros mas adelante está la laguna. Wow, increíble, nunca había visto algo similar. Lo extraño es ver los botecitos a pedal en la orilla. Por alguna extraña razón coincidimos en usarlos. Ñoños como pocos, aunque por suerte estamos solos. Quizas porque nunca habia usado uno y esos estaban pintorescos. El agua es tan cristalina que se ve por debajo como sigue habiendo mas montaña, con Tony al timón, dimos una vuelta y regresamos.
Con poco aire y quizas poca emoción salimos de la gruta, me deja la sensación de haber estado en un lugar que vale la pena conocer, aunque seguramente era más excitante antes de tener botecitos, luces, rejas por fuera y además un precio.
El aire que queda debe alcanzar para el regreso que resulta arduo y agotador, pero por fin empezamos a ver a nuestra Sorata querida y por fin más adelante la casita de don Beto. Seis horas de caminata en total valieron la pena por cada montaña que disfrutamos, el perfume de los eucalyptus en el camino y el rio, compañero a la distancia de la travesía sorateña.

lunes, 15 de junio de 2009

Frígida Campaña

Pareciera que todo esta dicho y que nada hay para cambiar. Aunque el panorama es sombrío para todos parece imposible dejar de correr en bicicletas fijas. ¿Que impulso nos motiva a avanzar con toda velocidad a un barranco de noche?

Hace unos meses estoy alejado de Buenos Aires y me he perdido la campaña electoral de este año. Solo obtengo alguna información en los titulares de algunos diarios locales que hojeo por Internet. Para no ser extremista voy a decir solamente muchos, pero muchos titulares con referencia a la campaña tienen que ver exclusivamente con roces entre los candidatos y son presentados no muy diferente a como recuerdo las presentaciones de Titanes en el Ring. Pero si me apuran digo todos los titulares hablan de los mismo, porque la verdad no recuerdo haber visto otra cosa. Pareciera que saben a ciencia cierta algo que nosotros sospechamos: la exposición publicitaria y publicitada es más importante que el voto.

Y todo termina ahí. Solo resta elegir entren dos o tres caras y una sola propuesta, que, para no desviarme del tema, es justo lo que ni siquiera sabemos y seguramente nunca sabremos, ¿cual es la propuesta?

Los debates más importantes deberían ser exclusivamente para determinar que políticas se implementaran en la contención de las torturas ambientales reinantes. Limpieza del Riachuelo, disminución de la agresión sonora, creación y utilización efectiva de bici sendas, políticas que desincentiven el uso de automóviles (esta es difícil de verdad) y entre otros mas, reciclado de basura.

En este punto me quería detener, el tema del reciclado me parece importante por dos motivos. En primer lugar parece ser de muchos temas a tratar, el que nosotros podemos realizar sin la necesidad de la intervención de la comuna; para limpiar el riachuelo se necesita tal vez un poco mas de esfuerzo del que nosotros podemos generar pero para el reciclado nos alcanza con lo que tengamos. Y en segundo lugar porque si nosotros no nos dejamos enceguecer con luces y nos preocupamos por los temas importantes es posible que la política deba empezar a mirar las cosas importantes.

Esta tarea no requiere de un gran esfuerzo, ni siquiera pequeño, ya que el costo esta mas que recuperado. Les cuento mi experiencia. Cuando vivía en La Vecinda hablábamos de un proyecto que pretendíamos tenga un estuche de papel reciclado y Suka tuvo la ocurrente intervención de mencionar que antes de promocionar el papel reciclado estaría interesante que nosotros empezáramos a reciclar. El proyecto todavía esta madurando pero empezamos con el reciclaje. Básicamente consiste en separar los residuos orgánicos de inorgánicos. Para tirar inorgánicos teníamos una bolsa, por otro lado separábamos las botellas y latas, y en otro tacho tirábamos el orgánico. Lo bueno que tiene esto es que de la basura orgánica se genera compost y esto es un excelente abono para la tierra. En nuestro caso acercábamos el compost hasta el club Premier en Caballito o hasta la Huerta Orgazmika.

Si reciclamos basura seguramente podremos conocer huertas que existen o existirán en nuestro barrio y ayudar a que nosotros mismos nos alimentemos mejor.

Entiendo que el tema de la seguridad hoy parece serlo todo pero esto también tiene una ventaja; si nos acercamos a la gente que tenemos a nuestro alrededor y la conocecemos, es seguro que ya tendremos menos a que tenerlo miedo.

Las políticas de estado no pueden nunca igualarse a las políticas comunitarias, por la sencilla razón de que el estado se sustenta en una mayoría transitoria de la comunidad, y la que necesita estar satisfecha es la comunidad en su conjunto y no simplemente el estado.

De tener políticas comunitarias no podría haber ocurrido la obscena destrucción de la Huerta Orgazmika.

No es tan difícil, es solo trocar hábitos. No hay que pujar ni nada. Es como un péndulo. Tóquenlo y después disfruten.

viernes, 12 de junio de 2009

Bolivia Evo-lutiva al re-progreso

Llegamos al paraíso terrenal. Así reza el cartel de bienvenida al pueblo y no exagera en nada.

[Sorata sirvió de inspiración al filólogo viajero y escritor Demetrio Díaz Villamil, para escribir su libro titulado La Lengua de Adán en el cual postula que Sorata es el paraíso terrenal. Su hipótesis, se basa en que la lengua más primitiva debía ser la de Adán. Hizo un estudio filológico comparando los idiomas inglés y alemán con el aymara, llegando a la conclusión de que este último es la madre de todas las lenguas].

Evo Morales es aymara. Es un dirigente sindical y un chaman de su pueblo, esto es mas que evidente. Pero los diarios de mi país se referían a él cuando era candidato presidencial con el mote de Líder Cocalero. Es increíble pensar que esto se quiera usar en forma peyorativa porque, no solo falta a la verdad sino porque nos subestima. Vamos a repetir una vez más una frase que parece no quedar clara: La hoja de Coca no es droga. [Una empresa norteamericana compra en forma legal 170 toneladas de coca al año para la fabricación de una bebida cola, entonces la cocaína no es coca, la cebada no es cerveza, el trigo no es whisky y la uva no es vino].

Pero parece que plantar coca si es malo. Aunque la coca se cultiva hace casi veinte siglos, y el alcaloide de la cocaína fue extraída solo hace algo mas de cien años, esto es justificativo para una vez mas oprimir toda una cultura.

[...basados en criterios moralistas, los españoles habían intentado prohibir su uso entre los indígenas, hasta que descubrieron sus ventajas como incentivo en la habitual jornada de 20 horas entre los indígenas que trabajaban en las minas de oro del rey].

Y Evo es un líder cocalero. Pero Evo es indígena y eso molesta mucho más. No alcanzo traer un Dios genocida que mato 50 millones de personas en todo el continente, no alcanzo la humillación y la supresión cultural de todos los pueblos originarios, no alcanzo el robo indiscriminado de todos los recursos naturales. Y nunca alcanza. Porque la ambición siempre es desmedida y expele odios y humillaciones.

Y tampoco alcanzaran las disculpas, ni reivindicaciones, ni posiciones simbólicas en nuestros nefastos y derruidos sistemas occidentales.

Ahora queda pedir ayuda y ayudar. Pedir ayuda a quienes vivieron miles de años en este edén, el cual en solo quinientos años la cultura occidental contamino de manera terminal.

Y ayudar, ayudar a quienes esperamos algún día nos reciban como hermanos y no como huéspedes insaciablemente destructivos.

No solo el poder político debe volver a los indígenas, sino la tierra es la que debe volver a la gente de la tierra. Esto excede a Evo por mucho. Si pensamos que no es el dirigente correcto, pues bien, escuchemos a los indígenas que nuevos dirigentes nos proponen, pero no escuchemos a una prensa diezmada de principios.

Estamos a las puertas de una de las últimas cruzadas imperialistas y se encarna en el biodiesel. El biodiesel es un combustible alternativo a los combustibles fósiles como los derivados del petróleo. Pero como si pareciera una tragicomedia los chiflados impulsores de este sistema promueven el cambio de una energía que ya esta muerta por otra que nos va a matar a todos.

El biodiesel sale de cultivos como por ejemplo la soja. Parece evidente que esto es alimento o debería serlo si no fuese transgénica o no tuviera glifosato (1). Ahora si para alimentarnos tenemos que lidiar con los inescrupulosos ponedores de precios que son los hipermegamercados productores de víveres, ahora tendremos que competir para conseguir alimentos con los automóviles, es decir, ya sabemos quien perderá. Es más que evidente que un automóvil es mucho más valioso que una persona en la sociedad actual.

Pero además se necesitan muchas tierras cultivables para alimentar a los aviones y entonces, todo pedazo es codiciado. Y como desde hace más de quinientos años se vuelve a repetir el modelo y entonces, los pueblos que lograron escapar al progreso y tienen todavía tierras cultivables pagaran una vez más el nuevo plan genocida.

Da la sensación que pelearse con países productores de petróleo en sus propios territorios, si bien es rentable para la industria armamentista, es bastante costoso a nivel imagen, que al cabo parece ser lo que mas cuenta, y esta bastante difícil de lograr el objetivo generalmente. Es mucho más sencillo que las empresas productoras de biodiesel del primer mundo se conviertan en terratenientes de estas tierras donde directamente o por medio de sus testaferros nacionales puedan plasmar de forma efectiva sus objetivos extractivos y si hubiese algún conflicto, no desesperar, el estado de turno le prestara su policía para que reprima a su propio pueblo.

El monocultivo es terrible. Destruye la tierra que le da vida. Pero si consideramos que en alimentos de consumo humano se utilizan toda gama de transgénicos e insecticidas, imaginemos que utilizaran en cultivos para consumo no humano.

No solo necesitamos dirigentes indígenas, necesitamos conciencias indígenas, conocimientos indígenas, ecología indígena y dignidad indígena.

Ayudemos a que actúen quienes supieron cuidar esta tierra. Llego el momento de entender que el progreso es el bienestar de la comunidad, y que el fin del enriquecimiento intelectual es la mejora de la misma comunidad. No hay progreso en un nuevo teléfono celular, porque mañana habrá otro y el progreso no puede medirse en la obtención de descartables.

Tuvimos la posibilidad de conocer a Bárbara, una californiana que trabaja en Sorata. Ella trabaja para una ONG que apoya un internado en el pueblo. El internado es para que puedan vivir allí los chicos de las comunidades indígenas aledañas que no tienen transporte y deben caminar hasta diez horas para llegar a su comunidad. Durante la semana viven veinte chicos en el internado y el fin de semana vuelven a su casa. Tuvimos la posibilidad charlar con Eusebio que junto a su esposa son los administradores del lugar, lógicamente elegidos por la comunidad. Y nos contó la historia de su hijo Benito que logro recibirse en la universidad. Pero me sorprendió la historia de uno de los chicos que esta hoy en el internado. Su sueño es recibirse de ingeniero agrónomo porque en sus tierras la gente utiliza muchos insecticidas que están afectando el ecosistema. Que expresión sublime de des-progreso. Este chico no piensa en su crecimiento intelectual como un medio para aumentar su riqueza personal, lo ve como la posibilidad de mejorar el lugar donde vivimos.

No existe otra mejor redistribución de riquezas que otorgar nuestro conocimiento y esfuerzo en función de la comunidad. Nos educan para contribuir en el crecimiento de riquezas ya más que crecidas. Pero nos educan. Poco, es verdad, pero lo hacen. Y es un riesgo muy grande porque tal vez se te de por pensar. Y tal vez notes que si no tenes heladera los alimentos se pudren menos porque los valoras más. Porque de nada sirve el mejor teléfono si no tenes nada bueno que decir, que el mejor televisor te mata el alma.

Y si tal vez te angustie pensar, hacelo, parece ser que es de humo la cortina y que del otro lado vive gente que sabe que la gestación ya empezó.

(1) http://www.ecoportal.net/content/view/full/67940

miércoles, 3 de junio de 2009

Muchas Bolivias

Por primera vez en mi vida he sentido la discriminación indiscriminada. Bolivia se desangra. Odia a todos. Nos odia. Se odia. Pienso que es el fruto de quinientos años de odio. Acá odian a los paraguayos por la guerra del Chaco, a los Chile por la salida al mar. A los peruanos porque los consideran ladrones y a los argentinos por considerarlos soberbios. Se odian entre ellos porque el occidente tiene riquezas que el oriente les quiere quitar y el oriente porque lucho en esa petrolera guerra del chaco por un oriente que ahora no quiere compartir. Se odian y contradicen entre ellos y dentro de ellos.

Los valores parecen perdidos o difusos. Es tan contradictorio ver a las cholas respetando sus tradiciones mientras llevan ofrendas a la virgen.

Sin embargo, como todos merecemos oportunidades, Rómulo nos abre las puertas de su casa, de su familia, de su vida, y nos ofrece una posibilidad de pensar que no todo esta perdido en estas tierras entristecidas. Delfina su mamá, que poco habla en español decide compartir el atardecer con nosotros, y por primera vez sentimos que nos acercamos a Bolivia. Esta tierra hermosa que fue devastada con la morbosidad de Cruela De Vil, es difícil pero un poco se abrió. Encontramos en la Isla del Sol la muestra fehaciente de la Bolivia continental, y el mismo esquema se repite constantemente. Un lado sur de la isla dedicado al norte, es decir a los turistas del norte, y entonces los descendientes de los creadores de ruinas pueden observarlas si desembolsan una buena cantidad de valores. De esta manera tal vez los isleños sientan que están recuperando algo de la insaciable destrucción que han sufrido. Solo son dólares, no disculpas, tampoco reconocimiento. Pareciera que otra vez estas milenarias culturas vuelven a caer en la trampa del hombre blanco, entonces dejan de pescar para construir Hotels, dejan de sembrar para manejar lanchas turísticas, dejan de soñar para que puedan dormir los turistas. Se hace presente una vez más, esta constante contradicción que vive en el alma de cada boliviano.

Desprecia a los turistas descendientes de sus genocidas, pero lo acepta porque siente que necesita sus dólares para vivir, y entonces el boliviano se odia a si mismo y se desprecia, esta derrotado y enceguecido, encuentra que sus ojos se obnubilan y dejan de ver lo que venimos a ver los turistas, tierras que superan la hermosura, misterios que despiertan inquietudes, pero para algún europeo sigue siendo solo un lago.

Entonces al vivir estas contradicciones el fastidio se convierte en empatía, la de saber que como todos, se reconocen imperfectos pero todavía luchan pacíficamente por reencontrarse y reconciliarse con su alma. Y Bolivia nos regala a Delfina, a Rómulo, una cena casera y también Adrián, un joven canadiense con el cual compartimos una profunda charla que por más interesante, tuvo que ceder la atención al imponente escenario del que formábamos parte.

Varias horas de caminata dividen la comunidad del norte con la del sur, también varios peajes que una vez mas reflejan las divisiones internas del país. Nos costó comprender como es que en la misma isla conviven comunidades que no logran unificarse. Y mas sorprendente fue ver las reales y abismales diferencias entre una comunidad y otra, separadas por tan solo ocho Km. de distancia. Mientras que en la parte sur aprendimos el concepto de mafia comunitaria, donde todo parece tener un precio, uno que es mas elevado cuanto mas claro es el color de la piel del que lleva la billetera, en el norte por el contrario, aprendimos el concepto de conciencia comunitaria, donde el valor de las cosas las dicta el corazón y lo que haya en el bolsillo. Alfonso nos explica que en una comunidad todos somos hermanos y nos ayudamos, y por tal razón decide no ponerle precio a su ayuda, y nos ofrece con mucha humildad un refugio, mas calido que cualquier otro en el que hayamos estado, acompañado de unos reconfortantes tes de manzanilla recién sacadito de la planta.

Alfonso entendió, que es más importante juntar personas que juntar dólares. Como un brujo blanco convierte el lobby de su refugio donde debería haber paredes hay cielo, donde debería haber sillones, hay troncos, donde habría un televisor, hay una fogata. Donde hay individualidad, el la convierte en comunidad. Sin volver a aparecer, espontáneamente en ese fogón nos juntamos todos los ocasionales habitantes de su refugio. Nos acostamos temprano, un nuevo día nos espera para volver a atravesar la isla de regreso. La caminata se reduce a la mitad, no por ir más rápido, solamente porque un pastor nos mostró su camino alternativo. Sándwich de huevo de desayuno y el intento de volver al continente. Tal vez lo que en el norte nos hizo sentir más personas que mercancías, logramos la simpatía de un aldeano que nos alerto de la estafa que estábamos a punto de sufrir. Nos explico que el viaje de regreso a Copacabana costaba la mitad de lo que pretendían cobrarnos, porque de esta manera la embarcación cobra su pasaje habitual y la misma cantidad se la lleva la mafia comunitaria del sur.

Intentando resistir la treta, nos acomodamos a la espera. Una playa de 20 metros, con pequeños muelles de madera, de un lado el padrino de la isla y sus esbirros y del otro tres itinerantes que cuentan con solo dos barcos para salir de ahí. Cada vez que una embarcación salía nos recomendaba hablar con el padrino para arreglar precio. El tiempo pasaba y las lanchas no nos llevaban, los recursos se agotaban. Intercambiamos miradas con el señor varias horas. A un metro de donde estábamos, se nos sentaron dos adolescentes isleños, enviados seguramente para intimidar y escuchar. Una vez mas, cuando nos resignábamos a las leyes de la isla, la mística del viaje se hizo presente. Comenzamos a jugar con unos niñitos, sacamos las clavas y muchas pelotas. Llegaron más niños, los adolescentes dejaron de ser intimidantes para volver a ser niños uniéndose al juego. Llego el canadiense con sus amigos, el chileno con Charly, y en diez minutos se respiraba una atmosfera de fiesta. Sorprendente, pero mucho mas sorprendente fue ver que el padrino en persona, con su paso tranquilo se acercó a nosotros y repitió las mágicas palabras: “¿Por cuanto quieren viajar?”. Nos ofreció embarcarnos por el precio que deseamos, el que nos parecía justo, y estamos convencidos que lo logramos en el preciso momento que dejamos de pensar en la plata, y nos dedicamos a lo realmente importante; disfrutar.

La isla nos deja muchas enseñanzas, vimos como conviven dos culturas antagónicas. Un sur corrompido y desalmado que valora su progreso en función a la acumulación de moneda. Un norte comunitario y solidario, que valora su progreso en función de mantener sus valores no materiales, sino morales.

Copacabana nos recibe calidamente, la ultima noche en el lago, imponente, místico, especial, decidimos compartirla con el argentino que hace cinco años esta instalado con su bar, y que para siempre llevara tatuado en su brazo su tierra natal y su tierra adoptiva. Con placentera nostalgia empezamos a despedirnos, con una exquisita conversación, en un cuarto muy pequeño que nos brindaba la posibilidad no solo de escucharnos sino también de mirarnos a los ojos para escucharnos el alma.

Nos levantamos temprano, como siempre, y hacemos el último desayuno en lo de nuestra ya conocida Rosa, que nos recibe con ricas infusiones y viciosos buñuelitos. Este reducto, tan lejos de ser turístico, solo los lugareños asisten. Y nosotros, que de a poco dejamos de ser turistas para convertirnos en nómadas, logrando pertenecer a cada lugar en el que estamos. Cerca del mediodía, emprendemos el viaje a nuestro obligado desstino: La Paz. Inicialmente creímos que nos obligaba la vuelta la necesidad imperiosa del maldito y necesario dinero. Pero, pero, mas tarde entendimos que teníamos otras obligaciones contraídas, cumplir con el deseo de Facu, uno de nuestros guías mas consultados, que nos conminó a visitar El Carretero.

Supero las expectativas cuando pudimos escapar de las comidas callejeras para deleitarnos con nuestras propias creaciones en la cocina del lugar. Risoto de vegetales, guacamole. Habitación 25 atestada de grafittis que demuestran que acá podemos expresarnos y que la gente que aquí llega quiere hacerlo.